Hipatia: astrónoma, matemática y filósofa

Si hablamos de Hipatia de Alejandría, quizá os venga a la mente la película “Ágora” que el director español Alejandro Amenábar realizó en 2009, uno de los escasos títulos que exponen la figura de la mujer científica en el cine español. Un análisis interesante de los estereotipos habituales con los que se suele representar a las mujeres científicas en el cine, lo podéis encontrar en el artículo de Francisco Jiménez Alcarria, del que os destaco los siguientes aspectos: (1) Hipatia se muestra en la película como una mujer joven para la edad que tenía en el momento de su muerte, (2) su pasión y compromiso con la ciencia derivan de su relación y los valores inculcados por su progenitor y (3) tan centrada está ella en la ciencia, que no alberga interés romántico alguno, aunque con la “necesidad” de que haya una trama romántica presente, en la película se incluye el desarrollo de sentimientos amorosos por parte del prefecto Orestes y su esclavo Davo hacia ella, aunque no sean correspondidos.

Hipatia es considerada una de las primeras, sino la primera mujer científica de la que se tiene referencia. Vivió durante la época del Imperio Romano en Alejandría, aunque por su formación podemos considerar que era griega, por la ubicación de Alejandría, egipcia, y por la época, romana.

Su padre e instructor fue Teón, de origen griego, matemático y astrónomo, que ejercía de profesor en la Biblioteca de Alejandría. Sobre su madre no hay datos, ni siquiera teorías de quién pudo ser. Hipatia creció y se educó en Atenas, siguiendo los pasos de su padre, una rareza en una época en la que las mujeres no se educaban. La vida de Hipatia y de su padre estuvieron marcadas por el ascetismo, debido a que seguían un estilo de vida austero, de renuncia a los placeres materiales y el hedonismo, de manera que se dedicaban a cultivar la perfección física, mental y espiritual, men sana in corpore sano.

Hipatia fue una destacada pensadora de la escuela neoplatónica de Alejandría. Una sociedad científica que basaba su sistema de pensamiento en la contemplación y el descubrimiento del cosmos y en la creencia de que la naturaleza era numérica y los fenómenos eran tan solo la forma en la que se reflejaban los números. Para los neoplatónicos las matemáticas encarnaban la perfección, y el pensamiento y no la observación, era el método de conocer la verdad y ampliar el conocimiento. La relación entre los miembros de la comunidad pitagórica no incluía jerarquías y apoyaban la igualdad de género (¡en el siglo IV-V d.C.!). Creían que todas las personas, con independencia de su cultura, clase social y género, eran capaces de llegar a conocer el mundo perfecto, pues todas tenían la misma alma.

Adaptación de: Escola de Atenas.jpg Wikipedia Commons
«La Escuela de Atenas» de Rafael Sanzio, 1512, Vaticano. Detalle: retrato de Hipatia

Ella nació un tiempo histórico en que gran parte del debate científico se centraba en cuál era la posición de la Tierra en el universo. Mantuvo a lo largo de su vida la tesis heliocentrista, cuestionando la teoría geocéntrica de Ptolomeo, por lo que se cree que su obra pudo tener una influencia directa en Copérnico.

Hipatia trabajó con su padre en diversas obras, escribiendo comentarios de libros de Ptolomeo, Euclides (“Elementos de la Geometría”) y Diofanto (aritmética basada en las soluciones de ecuaciones algebraicas y sobre la teoría de números), y también se interesó por Apolonio de Perga, ya que la geometría de las figuras cónicas introducida por éste, le resultaba crucial para el posicionamiento de los cuerpos celestes. Además de cartografiar cuerpos celestes, confeccionó un planisferio y también se interesó por las ciencias aplicadas, se cree que inventó un destilador para medir el nivel del agua y un hidrómetro graduado para medir la densidad relativa de los líquidos.

Los discípulos de Hipatia eran un modelo de diversidad cultural, religiosa y étnica, impartía sus conocimientos a todos: cristianos, judíos y extranjeros, lo cual atraía a intelectuales de diferentes partes del mundo que acudían a la ciudad para formarse sobre las diferentes concepciones filosóficas y científicas. Según las cartas de Sinesio de Cirene, uno de sus discípulos, las clases, que congregaban multitudes, eran diálogos en los que ella discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión.

Durante toda su vida se dedicó a cultivar su intelecto y la curiosidad por aprender continuamente, y también mostró interés político y social, ejerciendo su influencia en la esfera política y en la alta aristocracia. Era conocida y respetada por sus valores éticos y su sabiduría y los representantes políticos, paganos y cristianos, recurrían con frecuencia a sus consejos.

Pero… ¿por qué fue asesinada? Pues bien, su defensa del racionalismo científico griego, su condición de mujer, sus convicciones paganas y el ser un personaje político influyente (Hipatia tenía todas las papeletas), la colocaron en una situación peligrosa en un contexto histórico de graves conflictos políticos y religiosos. El poder político en Alejandría era disputado en ese momento entre el Prefecto de Roma, Orestes (discípulo y amigo de Hipatia), cristiano y defensor de la convivencia pacífica entre todas las culturas y religiones, y el Patriarca de Alejandría, Cirilo, representante del poder cristiano en expansión, que se apoyaba en el nacionalismo egipcio, en el malestar social y en las masas oprimidas de esclavos y de no ciudadanos. Hipatia no quiso convertirse al cristianismo, otro punto negativo para Hipatia, pues los obispos eran cada vez más intolerantes frente a los no cristianos, sobre todo si enseñaban conocimientos fuera de las escrituras. El 17 de octubre del año 412 d.C., Cirilo fue elegido como obispo de Alejandría. Sus ideas intolerantes y sus ataques a todos los colectivos religiosos que no aceptasen la imposición del cristianismo, dieron lugar a numerosos asesinatos entre grupos de creencias diferentes. Para Cirilo, la influencia de Hipatia entre los altos cargos de la política representaba una amenaza, e inició una campaña de difamación contra ella, presentándola como una bruja peligrosa entregada a la magia negra, que había embrujado a Orestes. ¿Os suena esto de algo? No compartes mis ideas ergo eres una bruja. Empezó entonces a correr entre los cristianos de Alejandría el rumor de que la causante de la discordia entre Cirilo y Orestes era la influyente Hipatia. Esta campaña de difamación hizo que en marzo del año 415 d.C., un grupo de cristianos fanáticos, la sacasen del carruaje, la dejasen totalmente desnuda, la matasen brutalmente y quemasen posteriormente sus restos.

La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito y desde la época de la Ilustración, se la presenta como a una “mártir de la ciencia”, víctima del fanatismo religioso y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo. Por su parte, los movimientos feministas la han revindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente

Os incluyo también algunos datos actuales que muestran que Hipatia sigue entre nosotr@s: En 2018, el Premio Europeo de Ciencia Hipatia, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona, adoptó dicho nombre para honrar las capacidades de esta filósofa de la Antigüedad. El asteroide (238) Hypatia (descubierto en 1884) y el crater lunar Hypatia fueron bautizados en su honor, y en octubre de 2013 se encontró un cometa que colisionó con la Tierra hace 28 millones de años en el Desierto del Sáhara y también recibió el nombre de Hipatia.

Patricia Mazón Canales

Referencias

  1. – Jiménez Alcarria, F. “Mujeres científicas en el cine. El caso de Hipatia de Alejandría en Ágora”. Área Abierta (2022).
  2. -Wider, K. “Women Philosophers in the Ancient Greek World: Donning the Mantle. Hypatia” Volumen 1, Spring 1986, pag 21-62, Cambridge University Press.
  3. mujeres con ciencia
  4. wikipedia-Hipatia


Publicaciones Similares

Deja una respuesta