Sara García Alonso, la astronauta española
—
Hoy hablamos de una de las mujeres del momento, Sara García Alonso, una española que en noviembre de 2022 fue seleccionada como miembro de la reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), la primera mujer española en conseguirlo.
Sara nació en León el 18 de abril de 1989. Sus padres le incentivaron desde pequeña su curiosidad: “Cuando pregunté sobre imanes, mi madre me compró un libro. Cuando me apeteció indagar, mi padre me regaló un microscopio de juguete, y cuando íbamos al pueblo, me llevaba a mirar las estrellas con los mapas de las constelaciones”. Terminó sus estudios de Bachillerato con Matrícula de Honor, se graduó en Biotecnología en 2012 y terminó un Máster en Investigación Biomédica y Biológica en 2013, ambos por la Universidad de León. En 2018, se doctoró en Biología Nuclear del Cáncer y Medicina Traslacional por la Universidad de Salamanca.

En 2019 empezó a trabajar como investigadora postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), primero con una beca Juan de la Cierva y posteriormente con una ayuda de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde 2022 es investigadora en plantilla y lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas.
¿Y cómo llegó Sara hasta la ESA? Pues en 2021, su tía le mandó una noticia en la que explicaban que la ESA buscaba mujeres para ir a la Luna. Se presentó, junto con casi 23000 candidatos, y fue una de las 17 personas, junto con otro leonés Pablo Álvarez Fernández (que ya se ha convertido en astronauta), que pasaron con éxito todas las pruebas: solicitud, exámenes y pruebas de inteligencia, pruebas físicas y médicas y exhaustivos estudios psicológicos y entrevistas.
En octubre de 2024 Sara comenzó el primero de los tres programas de formación, que corresponde a una formación básica, que incluye desde asignaturas teóricas, como astrobiología, física, radiactividad o ingeniería de sistemas, hasta algunas asignaturas prácticas: buceos en piscina, prepararse para posibles caminatas espaciales, entrenamientos de supervivencia en agua y al frío (¡Pirineos, Valle de Arán, sobrevivir a -15ºC!). Se prepara a los futuros astronautas para posibles aterrizajes de emergencia, pues la vuelta de la misión espacial podría tener una reentrada descontrolada, y aterrizar con la balística en cualquier parte del globo, teniendo que ser capaz de sobrevivir hasta ser localizados por el equipo de rescate. También se incluyen actividades de dinámicas de equipo: cómo tomar decisiones, analizar errores, cómo ser líder, cómo ser “follower”… El siguiente curso será en 2025 después del verano y el último en 2026.
Durante los dos meses que ha durado el primer módulo, Sara ha estado supervisando también a tres estudiantes de doctorado que tiene a su cargo: “A las horas de las comidas muchas veces tenía videoconferencias con ellos para ir discutiendo los resultados y hablando de los siguientes pasos a dar, digamos que nunca he dejado el laboratorio”
Cuando se le pregunta a Sara sobre el tema de la igualdad de la mujer, ella apuesta por hacer un esfuerzo colectivo a nivel educativo para romper estereotipos y sesgos, y al mismo tiempo políticas para visibilizar a las mujeres y garantizar la conciliación: “Es muy difícil soñar con algo que no existe. La falta de referentes femeninos lastra muchas carreras científicas” “Debemos quitarnos también a nosotras mismas las barreras internas que nos impiden dar un pasito más allá” Ella se ha convertido ahora en una referente.
Cuando se le pregunta sobre sus objetivos en el mundo de la ciencia, ella indica que, su gran aspiración es desarrollar un proyecto de investigación oncológica en microgravedad en la ISS (en microgravedad, las células tumorales se vuelven más sensibles, migran menos, crecen menos…, lo que podría aportar ideas sobre cómo abordar la enfermedad). Sobre el presupuesto del Gobierno Español en I+D+i, indica que, si bien ha habido un cambio, con respecto a la anterior política de recortes en ciencia, y la inversión ha aumentado, también hay que abordar problemas como las trabas burocráticas, la pérdida de talento, las dificultades para promocionar o la concatenación de contratos. A este respecto, reconoce y agradece el papel de organizaciones como la Asociación Española Contra el Cáncer, pues por desgracia la financiación pública en ciencia no es suficiente como para cubrir los proyectos de investigación. Añade además, que ha recibido mensajes de algún terraplanista: “Suelo tener comentarios de algún terraplanista llamándome actriznauta”, “Mi percepción es que cada vez la verdad es más opinable y los hechos y las opiniones se están empezando a entremezclar de una manera que es preocupante”.
Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Ada Byron Young 2023, la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid y el título de Hija Ilustre de León, además de figurar entre las 35 mujeres líderes en tecnología en España y entre las 100 mujeres más influyentes de España, según la revista Forbes.
Además, participa en la divulgación científica, con numerosas conferencias y actos destinados a motivar a los jóvenes para que sigan carreras STEM, y es también muy activa en redes sociales.
Recientemente, también ha publicado su primer libro “Órbitas, apuntes de una vida en continua exploración”, en el que relata experiencias que le han marcado en su vida profesional y personal, y que hasta incluye un QR que redirige a una playlist creada por ella. En el libros se incluyen desde partes más autobiográficas como su infancia marcada por la curiosidad (órbita 1), episodios que ha tenido que enfrentar que le daban mucho miedo (órbita 2), el bullying, el aspecto físico y su sobrepeso en su época adolescente (órbita 3), hasta un conjunto de cuentos de ciencia ficción inspirados en personas que ha conocido o vivencias que ha tenido (órbita 4) y cómo ha llegado a ser la persona que es a día de hoy (órbita 5) y el proceso de selección por la ESA contado a modo de película (órbita 6).
Patricia Mazón Canales
Referencias
- Wikipedia: Sara García Alonso
- The European Space Agency ESA-Sara García Alonso
- Mestres, M. La Vanguardia Sara García, la astronauta española del momento
- Pascual, A. Huffingtonpost Sara García: «Me aterra ver que algo que lleva décadas construir como la igualdad, se puede destruir tan rápido»