Begoña Vila Costas y el Telescopio Espacial James Webb

Begoña Vila Costas es una astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales, que ha participado en el desarrollo…

Begoña Vila Costas es una astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales, que ha participado en el desarrollo del Telescopio Espacial James Webb del que se espera que responda a la gran pregunta ¿Cómo se originó el Universo?

María Begoña Vila Costas nació en Vigo, en 1963. Se licenció en Física por la Universidad de Santiago de Compostela y realizó la especialidad de Astrofísica en la Universidad de la Laguna (Tenerife). Su doctorado (1989) lo realizó en el Centro Jodrell Bank de la Universidad de Manchester, investigando sobre galaxias espirales, sobre si tenían materia oscura (ahora sabemos seguro que sí gracias a Vera Rubin) y si tenían agujeros negros en sus centros. Hoy día sabemos que la mayoría de galaxias, si no todas, tienen agujeros negros como la nuestra. Sí, nuestra Vía Láctea tiene un agujero negro en su centro, llamado Sagitario A*. Y aquí se plantea la eterna pregunta: ¿Qué fue primero, la gallina o el huevo?, o en este caso, ¿qué fue primero el agujero negro o la galaxia? A esta pregunta se espera tener una respuesta gracias al Telescopio Espacial James Webb.

Completó su carrera posdoctoral en el departamento de Física de la Universidad de Cardiff y después se mudó a Canadá, donde trabajó en distintas empresas aeroespaciales, implicada en proyectos de satélites de rescate (SARSAT), y otras misiones de satélites (Mars Hyperspectral Mission, Polar Communications and Weather Mission, Hyperspectral and Luminesense, etc.).

En 2006 comenzó a trabajar en un proyecto relacionado con el Telescopio Espacial James Webb, inicialmente desde Canadá con la Agencia Espacial (CSA) y a partir de 2012 desde Maryland con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), participando en… Vale, hagamos aquí un inciso para conocer los 5 instrumentos científicos clave del Telescopio Espacial James Webb:

1. NIRCAM (Near-Infrared Camera): la cámara de infrarrojo cercano, el generador principal de imágenes.

2. NIRSPEC (Near-Infrared Spectrograph): el espectrógrafo de infrarrojo cercano, puede observar hasta 100 objetos al mismo tiempo.

3. MIRI (Mid-Infrared Instrument): instrumento de luz infrarroja media.

4. NIRISS (Near Infrared Imager and Slitless Spectrograph): generador de imágenes y espectros de infrarrojo cercano.

5. FGS (Fine Guidance Sensor): permite apuntar y estabilizar el telescopio para obtener la calidad necesaria en las imágenes y espectros de los otros instrumentos.

Volviendo a Begoña, ella participó en el desarrollo del sensor de guía (FGS), y de la cámara-espectrógrafo (NIRISS), siendo, desde 2013 la ingeniera encargada del grupo de sistemas (FGS lead systems engineer) y encargada técnica del instrumento de guía, de las pruebas del sensor, sus operaciones en órbita, limitaciones, componentes del software, etc. “El instrumento guía es capaz, por ejemplo, de indicar la posición de una estrella 16 veces por segundo dentro de la veinteava parte de un píxel, para así mantener el observatorio súper estable y que los otros instrumentos científicos puedan hacer sus observaciones”. Además, se encargó también de la coordinación de todos los instrumentos científicos (integrados en el módulo ISIM, Integrated Science Instrument Module) para realizar las pruebas frías: “Una parte muy crítica es que tú tienes que replicar las condiciones que el telescopio se va a encontrar en el espacio, las condiciones del vacío y la temperatura”. En el caso de James Webb, está muy frío, a -233,15ºC, muy cerca del cero absoluto. Además, a esas temperaturas se deben poder mandar los comandos, mover los instrumentos…”

El 25 de diciembre de 2021 se produjo el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb, a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Puerto Espacial de Kurú, en la Guayana Francesa. Begoña Vila presentó el programa de la NASA en español del lanzamiento, y participó en las operaciones de puesta en órbita del telescopio que duraron 6 meses, con operaciones continuas 24/7. El James Webb cuenta con 40 estructuras desplegables y 178 mecanismos de apertura que hubo que alinear y ajustar con una precisión milimétrica para que empezara a enviar la información que permitirá analizar exoplanetas y las primeras galaxias y estrellas que se formaron tras el Big Bang. Por cierto, el James Webb no es el sustituto del Telescopio Hubble, en la NASA lo consideran un apoyo y complemento. El Hubble trabaja, principalmente, en el rango de luz visible y ultravioleta. El Webb trabaja con luz infrarroja, que atraviesa mejor la materia cósmica, lo que permite ver más allá de las nubes de gas. Además, como el Universo se está expandiendo (todavía no está muy claro por qué, pero se cree que es debido a la energía oscura), a medida que una estrella se aleja de nosotros, su luz se “estira” en un proceso conocido como efecto Doppler, desplazándose cada vez más hacia el espectro rojo. Esto significa que la luz de los espectros más bajos se ha desplazado tanto, que ha rebasado el rojo, hacia las frecuencias infrarrojas. El Hubble no fue principalmente diseñado para detectar estas frecuencias, pero el Webb sí. El Webb puede ver rojo y una gran cantidad de frecuencias naranjas, pero nada más allá del amarillo, y ahí es donde funciona el Hubble.

En la actualidad, Begoña reside en Washington y trabaja como ingeniera de sistemas en el centro de vuelo espacial Goddard en Greennbelt, Maryland y continúa involucrada con el instrumento de guía de James Webb en las operaciones de orientación y estabilidad. También desempeña un papel fundamental como ingeniera de sistemas de instrumentos para el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman (RST) de la Nasa.

Algunos reconocimientos que Begoña ha recibido por su trabajo han sido: En 2016 fue premiada por la NASA con la Exceptional Public Achievement Medal, que se concede a las personas ajenas a la organización, pero que contribuyen de forma relevante. En 2017 recibió el Premio María Josefa Wonenburger Planells, que otorga la Xunta de Galicia a mujeres destacadas en el ámbito científico o tecnológico. En 2021 recibió el premio otorgado por la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) en la categoría Premio Internacional. En 2022 recibió de la NASA la medalla Exceptional Public Service Medal por sus años dedicados al desarrollo y al período de puesta a punto en órbita del Sensor de Guía. También en 2022 fue galardonada con la medalla Marca España, que reconoce a los españoles que contribuyen al prestigio internacional del país, galardonada con el título honorífico de Viguesa distinguida, y elegida como Top 10 mujeres españolas en el extranjero por Mujeres&Cía y además entró en la lista Forbes de 100 mujeres más influyentes en España en 2022 y 2023. En 2023 fue acreditada por sus SS MM los Reyes de España como Embajadora Honoraria de la Marca España, una iniciativa del Foro de Marcas Renombradas Españolas, en la categoría de Ciencia e Innovación. En 2024 fue reconocida con el Premio a la Excelencia Gallega 2024 en la categoría de Ciencias y Medicina. Este galardón, otorgado por la Asociación Española de Empresarios Gallegos de Cataluña (AEGA-CAT), celebra su notable trayectoria profesional y su significativo aporte al campo de la astronomía y la ciencia espacial.

Para terminar, decir que Begoña Vila en numerosas entrevistas, ha incidido en que la diversidad es esencial en el trabajo científico, haciendo referencia a la multiculturalidad y a la especialización científica, pero también al género, para lo cual hacen falta referentes. Ella es un buen referente para niñas y niños que quieran dedicarse a la ciencia, y quizá participar en el Programa Artemis el Proyecto ARRAKIHS en los que participa España con su nueva Agencia Espacial (AEE).

Patricia Mazón Canales

Referencias

  1. Begoña Vila-Wikipedia
  2. Martín, A. Entrevistamos a Begoña Vila, la ingeniera que guió el James Webb el
  3. Bustabad, L. «El presupuesto de la NASA es inferior al de defensa y, sin embargo, nos permite encontrar el origen del universo»
  4. NASA en español

Publicaciones Similares

Deja una respuesta